Historia y origen del veganismo

El movimiento «vegano» se remonta a la década de 1940 en Gran Bretaña. Fue en ese momento cuando Donald Watson fundó la Vegan Society en Leicester, Inglaterra, y acuñó el término «vegan» para diferenciarlo del vegetarianismo. El veganismo es un movimiento político y ético que aboga por los derechos de los animales y se basa en la no utilización ni consumo de productos de origen animal.

El concepto de no consumir ni usar productos de otros animales por razones éticas y de no violencia no es nuevo. Filósofos como Pitágoras en la antigua Grecia y el budismo en Asia ya incorporaban esta idea. Los promotores del veganismo afirman sentir una profunda compasión por el sufrimiento ajeno y por el de los animales.

Es importante destacar que el veganismo no solo se trata de alimentación, sino que también abarca otros aspectos de la vida, como el uso de productos de origen animal en la vestimenta y en otros productos de consumo diario.

El movimiento vegano ha ganado cada vez más seguidores en todo el mundo, y se ha convertido en uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XXI.

¿Y qué dicen las estadísticas mundiales más recientes?

Solo el 1,5% de los entrevistados por la empresa Global Consumer Survey de Statista en España sigue una dieta vegana en 2021. Dos años atrás, sin embargo, ese porcentaje era todavía más pequeño (0,8%). Lo mismo ocurre en otros países europeos como Alemania o Reino Unido, donde el porcentaje de encuestados que se declara vegano ha aumentado respecto a 2019, situándose actualmente en ambos países en el 3,2%. Entre los países occidentales, la propia nación de la comida rápida o fast food, Estados Unidos, es probablemente uno de los más veganos, con un 4%. Pero eso no es nada comparado con la India, donde el 13,4% de los entrevistados dijo seguir una dieta vegana en 2021.